miércoles, 24 de octubre de 2018

GEL ALOE VERA PDF

https://www.google.com/search?ei=4IXQW8SVPKPy5gLU5rf4Dw&q=elaboracion+de+gel+ALOE+VERA+PDF&oq=elaboracion+de+gel+ALOE+VERA+PDF&gs_l=psy-ab.3..33i22i2

IMAGENES DE ELABORACION DE GEL ALOE VERA


Resultado de imagen para IMAGENES DE ELABORACION DE GEL DE ALOE VERAResultado de imagen para IMAGENES DE ELABORACION DE GEL DE ALOE VERAResultado de imagen para IMAGENES DE ELABORACION DE GEL DE ALOE VERA




ELABORACION DE GEL ALOE VERA

¿Quieres aprender a hacer gel de aloe vera o sábila de forma casera y ecológica? Es muy sencillo y vale la pena, ya que cuanto más natural sea el producto, o sea menos procesado con químicos esté, más aprovecharemos sus propiedades. El aloe vera es usado para infinidad de tratamientos de salud y belleza e, incluso, como producto para mantener un buen estado de salud de la piel, el pelo, etcétera.
Si te preguntas cómo hacer gel de aloe vera casero, sigue leyendo EcologíaVerde y descubre con nosotros una forma muy fácil de hacerlo, conservarlo, sus propiedades, usos y aplicaciones. Solo necesitas tener una planta madura de sábila en casa y poco material más. ¡Toma nota!
También te puede interesar: Cómo hacer jabón casero sin sosa cáustica

Cómo hacer gel de aloe vera o sábila paso a paso

Los geles de aloe vera comerciales, que se pueden encontrar en farmacias y supermercados, no siempre son lo más naturales posibles, están procesados y contienen conservantes, entre otros productos químicos, que pueden producir reacciones alérgicas en la piel y otros problemas, además de que su proceso de preparación, transporte y venta no siempre se puede considerar ecológico. Por ello, recomendamos hacerlo en casa uno mismo.
Como hemos comentado, preparar gel de sábila en casa es realmente fácil y útil, pues tiene múltiples aplicaciones. Si quieres tener tu propio gel de forma económica y ecológica, no te pierdas esta receta para la que solo necesitas estos ingredientes, materiales y pasos para hacer gel de aloe vera casero:

Ingredientes y material

  • Pencas u hojas de aloe vera o sábila
  • Agua
  • Cuchillo
  • Cuchara de madera
  • Vaso grande
  • Bote o tarro de cristal grande
La cantidad de hojas dependerá de la cantidad de gel final que quieras hacer, te recomendamos empezar con dos grandes y que, según veas, añadas más si hace falta.

Elaboración del gel de aloe vera

  1. Deja de regar la planta de sábila unos 5 días antes de cortarle las hojas. Pasado este tiempo, corta las hojas lo más cerca del tallo o base posible. Conviene que cortes las más externas y maduras, no las que estén en el centro de la planta, puesto que son las más nuevas.
  2. Abre las hojas, para ello corta la punta y los dos laterales, dónde verás unos pequeñas espinas, hazlo a lo largo para retirar los laterales del todo.
  3. Quita la aloína del aloe vera, te contamos cómo hacerlo correctamente en el siguiente apartado, y ten en cuenta que es un proceso que dura un día entero.
  4. Cuando la hoja esté limpia de aloína, pela con un cuchillo la piel de una de las partes planas de la penca, para que solo te quede un lado con piel. De este modo, verás todo el gel que contiene la penca. Antes de pelarla, si es una penca muy grande puedes partirla en varios trozos para que sea más manejable.
  5. Con una cuchara de madera ve retirando toda la pulpa o gel natural de la sábila y viértela en el tarro o bote en el que guardarás el gel final.
  6. Haz lo mismo con todas las hojas necesarias para sacar la cantidad que necesites.
  7. Si quieres que te dure bastante tiempo tendrás que hacer unos pocos pasos más que explicaremos más adelante en este artículo, en el apartado sobre la conservación del gel de sábila.

Cómo quitar la aloína del aloe vera

Para quitar la aloína, que es el paso 3 en la receta anterior para preparar gel de sábila casero, necesitarás un vaso grande con agua y dejar en remojo las hojas cortadas pero sin pelar (o cada una en un vaso si son grandes). Deja las pencas a remojo por 24 horas, pero cambia el agua dos o tres veces a lo largo del día para ir retirando la aloína.
Es importante retirarla porque puede ser irritante para pieles sensibles o con alguna afección.